CONCIN: la comunicación interna en la organización privada y la pública

María Rodríguez, Laura Verazzi y Marian Abrines, socias fundadoras de DIRCI, debaten sobre las similitudes y diferencias entre la gestión de la comunicación interna en el ámbito público y el privado.

El pasado viernes 8 de octubre se celebró el sexto Congreso Iberoamericano de Comunicación Interna, en el que DIRCI comunicó su lanzamiento.

“Cuando estuvimos en el foco de la pandemia, me hubiera encantado poder tener un momento para compartir experiencias, consejos e incluso fracasos, con otros compañeros de la disciplina. Si bien tampoco hubo tiempo para muchas charlas. Cuando acabó, me enriqueció saber que había otros compañeros igual que yo. Y creo que ésta fue la chispa que nos forzó a crear DIRCI.”

Marian Abrines

En el Congreso se pusieron sobre la mesa las ventajas, las similitudes y las diferencias de la comunicación interna gestionada desde los diferentes ámbitos, que podemos ver brevemente a continuación.

La gestión de la comunicación interna

La comunicación interna es esencial en todas las empresas en tanto se trata de informar a las personas que trabajaban en esta. La gestión, sin embargo, tiene una periodicidad más pautada en la administración pública, debido a que cada cuatro años, aunque no cambie el color del partido, según Maria, hay cambios. Porque las personas que van a entrar cambian con nuevas propuestas en el programa electoral. Por lo tanto, como los proyectos pueden ser totalmente diferentes y disruptivos, el objetivo es conseguir que se conozcan y se entienda lo que se hace, el por qué se hace y, sobre todo,  quien lo hace. En definitiva, se utiliza una comunicación descriptiva.

A diferencia de la administración pública, para las empresas privadas el cambio es menos predecible, ya que no tiene que ver con unas elecciones, sino que es debido a cambios en la estructura de la organización, es decir, quién viene y cuándo. Tal y como dice Marian Abrines: “si bien en el ámbito público la comunicación interna se puede basar más en la parte racional, en el ámbito privado se apela más a la parte emocional para informar, convencer e involucrar a los trabajadores”. Informar porque la comunicación debe ser clara y entendible. Convencer para explicar el porqué de las cosas y el para qué, para dar una razón lógica e involucrar haciendo partícipe a los trabajadores de la acción, decisión y/o información.

Relación entre comunicación interna y externa

Este es uno de los eternos debates entre expertas de comunicación, según Marian Abrines. “Los comunicadores internos están anclados en ser una bisagra entre la comunicación externa y los recursos humanos o departamentos de personas”-explica. Por una parte, porque comunicación interna y externa deben trabajar juntos. Se tiene que saber qué comunicamos y cómo podemos aprovecharlo para cada una de las áreas, siempre poniendo el foco en la reputación de la organización (interna o externa) y valorando al trabajador como un público más de la estrategia de Public Relations.

El rol de comunicadores internos, en la privada, va más hacia potenciar los elementos de la organización desde un punto de vista más humano; hacer vivir una experiencia al trabajador alineada con los valores y los momentos de la empresa; y por tanto potenciar el orgullo de pertenencia. Y, cuando tienes un asset tan potente para explicar cómo es tu organización, haciéndola humana y apasionante, también interesa compartirlo en externo. Es decir, enseñar a nuestros stakeholders y a nuestros potenciales trabajadores los beneficios de trabajar en nuestra organización, con historias reales. “Al final, en comunicación interna también asumimos el rol de trabajar employer branding, compartiendo hacia fuera lo que hacemos dentro.”-recalca Marian.

Sin embargo, María Rodríguez explica que desde la administración pública, no hace falta seducir, porque “la gente viene sola” – concreta. Además, no pueden intentar que los proyectos los sientan como “los más mejores” que van a hacer para la ciudadanía porque cada cuatro años probablemente cambien. “Los políticos ruedan, pero los trabajadores no.” -argumenta.

Las relaciones de los trabajadores con la organización se establecen desde la misma gestión y también desde las políticas de recursos humanos. El esfuerzo se ha hecho en que las mujeres se presenten a colectivos masculinizados como la guardia urbana o los bomberos. Respecto a la relación entre ambos tipos de comunicación, concreta que son direcciones con intenciones diferentes; diferentes estilos y diferente contenido.

Ahora, la administración pública se está centrando en proyectos que pretenden humanizar la organización, en los cuales ponen el foco en las personas, en hacerlas más protagonistas de su trabajo procurando intensificar su capacidad innovadora y de toma de decisiones. Si pueden autogestionarse y autorresponsabilizarse más de su trabajo, incrementará su bienestar laboral.

“Qué pinta la comunicación interna en todo esto, ¿diréis? Pues mucho, porque todos esos proyectos ‘humanizadores’ se deben comunicar adecuadamente, y eso implica contar con ellos a la hora de elaborarlos e impulsarlos.” 

María Rodríguez

Puedes ver el vídeo completo aquí:

 

Nerea Colomé es periodista y especialista en comunicación interna en Cofidis.

Scroll al inicio